La mujer que dijo "no" a Hitler
Él cambió de asunto y me explicó a mí, que en aquel momento ya había dejado el cine y durante muchos años ya solo había hecho teatro: “Sí, está llegando el momento donde nuevamente necesitamos a los grandes artistas del cine”. “Ni me va ni me viene”, respondí yo, “no pertenezco a ningún partido político y nunca me dejaría convencer para hacer películas políticas”. “Tampoco es necesario. Este es el asunto: yo puedo decir dos mil palabras sin que nadie me entienda, pero un sólo gesto suyo lo entiende todo el mundo”. “¿Se refiere usted a este gesto?”, pregunté y alcé el brazo con el saludo nazi. No pareció que él tuviera ningún sentido del humor, respondió a mi gesto con un fuerte fruncimiento de ceño. Sentí que el abismo entre nosotros se hacía más profundo.
Asta Nielsen, autobiografía, “La décima musa”, 1966
Asta Nielsen: Esther Luna
Adolf Hitler: Daniel Mateos Chatín
Con la colaboración especial de
Alberto González
Texto: Jose Manuel Serrano Cueto
Dirección: Jorge Rivera
Producción: Juan Castillo
Música Original: Isabel Royán
Vestuario: Ángela Aguilera
Texto original publicado en
Editorial cazador de Ratas
En 1933 Asta Nielsen, la mayor diva del cine mudo alemán (que era danesa), fue invitada a tomar el té en el Ministerio de Propaganda nazi. Durante esta reunión, Goebbels y Hitler propusieron a la diva, ya retirada del cine y de vuelta a los escenarios, ser la cara del nuevo régimen a cambio de proporcionarle un estudio de cine en Berlín, con todo el aparataje técnico y la financiación necesaria. Asta declinó la oferta de forma contundente y se marchó poco menos que haciendo un desplante al Führer y compañía, a diferencia de otros trabajadores de la industria del cine y el teatro de entonces.
La única crónica de primera mano de esta reunión está en la autobiografía de Asta Nielsen, La décima musa. Ella la escribió al menos diez años después del incidente, pero no se publico hasta 1966. Al volver a Dinamarca, su editor le recomendó no tocar el tema de Alemania y la guerra: las heridas eran recientes y su simpatía hacia el Reich dudosa. Tan sólo podemos leer su visión de los hechos. La veracidad de este episodio ha sido discutida desde que Asta se mudó a Dinamarca en 1937, cuando falleció en 1972 e incluso hoy en día.
En 2017 Jorge Rivera propuso a José Manuel Serrano Cueto escribir una fantasía sobre un posible segundo encuentro entre Asta y Adolf, cara a estrenarla en Dinamarca y España.
"Quizás no sea lo que realmente ocurrió", dice el director, "pero es esta versión de la historia la que quiero creer y la que me interesa. Porque me pregunto qué habría respondido yo de haber sido ella".
Trailer (also with english subs)
This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.